lunes, 15 de enero de 2024

ESTEBAN PAVLETICH TRUJILLO, GUERRILLERO DE LA CAUSA INDOAMERICANA

ESTEBAN PAVLETICH TRUJILLO, GUERRILLERO DE LA CAUSA INDOAMERICANA

Intelectual huanuqueño de fina letra, que no dejó de escribir ni pensar en Huánuco por más adversa que fuera la circunstancia, ni lejana la geografía que lo divide. El mismo señalo al respecto: “Todo cuanto tengo escrito lo he hecho al paso, en momentos de descanso, en algunos altos obligados de la lucha social. Creo que mi verdadera vocación no era la de ser escritor, sino revolucionario”.

En junio de 1925, siendo Secretario del Exterior de la Federación de Estudiantes del Perú (FEP) es deportado a Panamá junto a sus compañeros Bustamante, Terreros y Ojeda, cuando preparaba un paro general contra la Ley de la Vagancia. Antes, a los 18 años era Presidente del Centro Federado de los Estudiantes de la Universidad Católica, cuando es expulsado por impulsar un movimiento estudiantil; continuo sus estudios en la Universidad Mayor de San Marcos.

Don Esteban Pavletich Trujillo vivió agitado exilio hasta 1934. En el país donde estuvo se vinculó a movimientos sociales, de Panamá lo deportaron a Guatemala, luego lo sacaron a México, ahí en una protesta social es asesinado el joven revolucionario Julio Antonio Mella. Pavletich se traslada a Cuba, juntándose con otros revolucionarios. En1928, a los 22 años de edad se traslada a Nicaragua a incorporarse al movimiento de Augusto C. Sandino, llegando a constituirse en su secretario personal en su lucha contra la ocupación Norte Americana; su amigo Adalberto Varallanos escribió frente a ese acontecimiento: “Esteban Pavletich, el ex alumno “palomilloso” de Minería, el estudiante rebelde de la Católica, el alumno de San Marcos, el secretario de la Federación de Estudiantes del Perú, el agitador social en el Perú, en Panamá, en Cuba y en México, el muchacho de las ideas avanzadas, el escritor revolucionario, el poeta cerebral, el amigo de nuestras caras inquietudes, él mismo […] se ha enrolado en las huestes de Sandino, el héroe de la nueva causa indoamericana”.

En 1930 retorna al país y nuevamente es deportado a Guayquil (Ecuador), pero logra fugarse, lo detuvieron y lo llevaron a la prisión de la isla de “El Frontón”, luego es desterrado a Chile. La vida trashumante de Pavletich transcurre en el siglo XX, iniciándose en Huánuco, el 13 de mayo de 1906 y deja de existir en Lima (Madgalena del Mar) el 9 de febrero de 1981, a los 74 años de edad. Sus padres fueron don Esteban Pavletich Stiglich y la dama huanuqueña doña Josefa Melida Trujillo Vega. Tuvo 5 hijos, con doña Dina Blengeri a Gastón Esteban, Aldo y José; y con doña Lucia Silva de nacionalidad colombiana a Ivan y Sergio, con quien pasó los últimos días de su vida, incapacitado luego que lo amputaron las piernas a inicios de 1970.

Don Esteban Pavletich Trujillo es un personaje multifacético, pasando por la política, la guerrilla, el periodismo, la literatura, la poesía. En cuanto a su producción bibliográfica podemos citar: “6 Poemas de la Revolución” (1927), “Mensaje de Mejico” (1934), “Autopsia de Huánuco” (1937), “Revelación de Kotosh” (1964), “Leoncio Prado, una vida al servicio de la libertad” (1939), “Extraño caso de amor” (1954), “No se suicidan los muertos” (1957), “Tres relatos” (1959), “Emiliano Zapata, precursor del agrarismo americano” (1959), “Bolívar periodista” (1960), “Un tal Gabriel Aguilar” (1967), “La picaresca y la ascética en la conquista de américa” (1973), “La verruga” (1973) y “La Antología de los Negritos” (1973); “Algunas consideraciones sobre la picaresca” (1990), póstumamente.

La proficua vida de don Esteban Pavletich Trujillo es de amplio espectro y es necesario seguir investigando, se encontraba en la elite cultural del país. Participó como jefe de informaciones de palacio de gobierno y director del diario oficial “El Peruano” en el gobierno de Manuel Prado. Terminar con un reclamo para Huánuco en su polémico libro “Autopsia de Huánuco”: “Fundar nuestro museo arqueológico regional, descubrir y conservar las ruinas incaicas y preincaicas de que Huánuco es millonario, suscitando la admiración de que se merece nuestro pasado precolombino y la esperanza de nuestra población vernacular, una vez liberada y redimida”. Reclamo vigente que el historiador Víctor Nieto Bonilla busca hacer realidad. 

Por: Isaac Laurencio Boza

Publicado en semanario Avance

sábado, 30 de diciembre de 2023

CARLOS SHOWING, UNA VIDA DE SERVICIO A HUÁNUCO

 CARLOS SHOWING, UNA VIDA DE SERVICIO A HUÁNUCO


Bien podría considerarse el “personaje de los siglos de Huánuco”. Pues, don Carlos Showing Ferrari nace a finales del Siglo XIX, un 30 de diciembre de 1893 y deja su presencia física en la tierra que le vio nacer, el 07 de junio de 1996, finales del Siglo XX. Sobrepaso en vida el centenario de su nacimiento, 102 años de peregrinaje, cuyo influjo aun irradia a las generaciones de este Siglo XXI.

Hombre con acrisolada vocación de servicio. Inicio sus estudios primarios en el Centro Escolar N° 401, hoy Institución Educativa N° 32011 “Hermilio Valdizán” de Huánuco, luego se traslada a Lima a seguir estudios secundarios en la Gran Unidad Escolar “Nuestra Señora de Guadalupe”, donde obtiene el 1er. Puesto en aprovechamiento y es premiado con la “Medalla de Oro” por el presidente de la República Augusto B. Leguía. Estudia la carrera profesional de Medicina Humana en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, graduándose en 1922.

Retorna a su tierra natal a ejercer su carrera profesional, iniciando en Ambo una vida prolija al servicio del pueblo. Reconocido por “tirios y troyanos” por su labor social y con altruismo sin par, la colectividad huanuqueña lo ha proclamado como “El Medico de los Pobres”. Siempre ejerció su profesión en su terruño, sólo interrumpido por los vaivenes de la política, en momentos de representación en el parlamento y sus deportaciones, y cuando realizó estudios de especialización en la Universidad “La Sorbona” de Francia, en los años de 1927 a 1929.  Interesando en agrupar a sus colegas, fundó y dirigió la Sociedad Médica “Hermilio Valdizán” de Huánuco.

Incursionó en el quehacer político desde los claustros universitarios. Es elegido en 1919 delegado de su facultad al 1er. Congreso Nacional de Estudiantes, llevado a cabo en Cuzco del 11 al 20 de marzo de 1920, donde participan Raúl Porras Barrenechea, Eleazar Guzmán Barrón, Jorge Basadre, Víctor Raúl Haya de la Torre, Pedro Weiss entre otros, y es donde se sientan las bases de la reforma universitaria. Es fundador del Partido Aprista en Huánuco, saliendo elegido como su representante en el Proceso Electoral de 1931, Proceso Electoral de 1945, Proceso Electoral de 1962 y Proceso Electoral de 1963. En los procesos electorales que participó siempre ganó y con alto respaldo de sus conciudadanos, pero lamentablemente no los concluyeron por los intrincados tiempos de la política; anduvo entre destierros y persecuciones.

En el Proceso Electoral de 1931 para el Congreso Constituyente, su partido ocupa el 1er. lugar, con el 45.9% (2,438) de los votos, saliendo elegidos Alfredo Baluarte, Miguel Cuculiza y Carlos Showing.  En el Proceso Electoral de 1945, también ocupa el 1er. lugar con el 58.5% (6,335) de los votos, saliendo elegido como senador Carlos Showing y diputado Miguel de la Mata. Asimismo, en el Proceso Electoral de 1962 su partido gana el 1er. lugar de las preferencias con el 41.5% (13,311) de los votos, saliendo elegido senadores Carlos Showing y Luis Rivera Tamayo, diputados Nicéforo Espinoza, Mario Rivera Céspedes, Zomeli Trujillo, Joffre Fernández y Miguel de la Mata; en el Proceso Electoral de 1963, igual su partido logra el 1er. lugar, aún con mayor votación, el 46.7% (15,020) de los votos, saliendo elegido senador Carlos Showing y diputados Nicéforo Espinoza, Zómeli Trujillo y Miguel de la Mata.

Protagonista en todo acontecimiento de significancia. Como su elección en asamblea del 14 de octubre de 1960 como presidente del Comité Central Pro universidad de Huánuco, que daría origen a la hoy Universidad Nacional Hermilio Valdizán o estando en el último año de estudio en la Universidad Mayor de San Marcos, es seleccionado para integrar la expedición a la selva central con el científico Erland Nordenskiold.

Una vida sin tregua a favor de Huánuco redondearía bien esta pequeña semblanza.

Por: Isaac Laurencio Boza

Publicado en semanario Avance de Huánuco

jueves, 7 de diciembre de 2023

ADALBERTO VARALLANOS

ADALBERTO VARALLANOS, DEL LEGENDARIO VALLE DEL ÑUCÓN DE JESÚS

Irrumpió a la escena nacional con esa generación luminosa de pensadores del Siglo XX, que dejaron huellas indelebles en los diversos campos del quehacer cultural y social de nuestra patria. Pero el destello intelectual de Adalberto Varallanos partió pronto, verdad que es inimaginable los límites de su proyección. Pues se truncó una gran esperanza, mas ya era una realidad, tal como lo retratará su coetáneo y amigo Jorge Basadre, había en él dice: “devoción absoluta a la literatura”.

Cuentista, crítico literario, prosador de polendas, poeta y ensayista, escritor surrealista, jesusino; editorialista. En 1924 edita el libro “Ideario de Acción” del pensador mexicano José Vasconcelos; así como, la revista CELULOIDE, de arte cinematográfico. Con Manuel Beltroy, animador de empresas librescas, funda la editorial y librería “Renovación”. Asimismo, en 1927 con Jorge Basadre, Xavier Abril, Carlos Oquendo de Amat y otros, funda “La Jarana”, revista de literatura y arte.

Hay que ir a la geografía del amauta Javier Pulgar Vidal y su enfoque, para quizá comprender y definir mejor sobre el lugar de su nacimiento. Tan igual que en la geografía al describir las regiones del Perú, “digamos, que el facilismo al estilo español, han hecho y hacen, que mantengamos aún, repitamos, designamos a Huánuco como el lugar de su nacimiento”. Adalberto Varallanos nació en la ciudad de Jesús, capital de la hoy provincia de Lauricocha, un 23 de abril de 1903, hijo de don Andrés Vara Cadillo y doña María Nicolasa Llanos Vargas. Fallece en Jauja a los 26 años de edad, el 29 de julio de 1929.

Con el alma impregnado de un nuevo espíritu, reclamaba que “Huánuco no debe seguir viviendo o jactándose de títulos nobiliarios que recibió de los dominadores españoles”; había en él un afán renovador, inspirador, futurista. El año 1922 ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos a estudiar en la facultad de letras, también fue alumno de jurisprudencia; en Huánuco estudio la primaria en el Colegio Seminario San Luis Gonzaga, y secundaria en el Colegio Nacional de Minería (1917-1921), hoy Colegio Nacional Leoncio Prado de Huánuco.

Como las letras del poema de Nicanor de la Fuente en su honor “se ha ido en raid de eternidad y silencio”. Sus obras quedaron dispersas en diversas revistas, que no han perdido vigencia y hoy vuelven a la valoración de la crítica en festivales y seminarios. Gracias a su hermano José Varallanos se han publicado: “La muerte a los 21 años y otros cuentos” (1939), “Receptáculo de Términos” (1939), “Datos para la Critica del mañana” (1936). En “Permanencia” (1968), su hermano José recopila toda su producción edita.

Iniciador de la prosa surrealista en el Perú, uno de los primeros sudamericanos en llegar a publicar en revistas europeas. Colaboró en “Amauta”, “La Sierra”, “Mundial”, “La Crónica”, la revista de “Lima”, en Perú; Revista “Avance” de La Habana (Cuba); “Orientación” en Buenos Aires, el “Mentor”, “San Juan de Areco”, en Argentina; “Transitión”, en París (Francia) y EEUU. No cabe duda que fue un escritor de porvenir y un acucioso investigador, refieren “que no habría de faltarle, era el primero en conseguirse, siempre en la mano, la más reciente publicación del extranjero”.

Con afán renovador, espíritu revolucionario, vanguardista, retorna a Huánuco (1924) con su amigo Esteban Pavletich promoviendo actividades culturales, que digamos no bien acogida en su tiempo. A Pavletich le escribe desde su lecho de dolor una carta premonitoria que reza “Si alguien te pregunta por mí dile que me he muerto por un año”. Pues que mejor, terminar y retratar su vida con las estrofas de un escrito de Jorge Basadre: “La independencia que el arte nuevo proclamaba, él la llevo a su vida. En sus años en Lima vivió con el mismo descuido para la comida y el sueño que el de los poetas de entonces para la rima y el metro. Probablemente actuaron también otras circunstancias. Cuando la enfermedad había tomado ventaja partió a la sierra, a Jauja. Allí vio venir la muerte”.

Por: Isaac Laurencio Boza  

Publicado en semanario “Avance”.

sábado, 11 de noviembre de 2023

ANDRÉS FERNÁNDEZ GARRIDO

 ANDRÉS FERNÁNDEZ GARRIDO, NUESTRO BENEMERITO GESTOR DE INQUIETUDES


En tiempos de cuarentena por la pandemia, con los legalmente decretados estados de emergencia, no hay mejor forma de aprovechar el tiempo evocando el pasado y ahí resalta la figura de don Andrés Fernández Garrido, cariñosamente llamado “Anchico”. En Huánuco y fuera de sus fronteras, en el extranjero hablaran del dedicado maestro de artes plásticas, de la voz melodiosa de radio Huánuco, con sus programas de canto y noticias; estuvo en todas, como bien escribe su coterráneo y amigo Juan Ponce Vidal: “se diversifico como las fuertes ramas de un frondoso árbol, en las esferas mas inimaginables del arte y cultura, la música, la poesía, la pintura, la escultura, la educación, el periodismo, la locución, la actividad bomberil”.

Nuestro polifacético personaje, además de su labor de docente en el colegio nacional Leoncio Prado, fue entrañable promotor musical con la “Peña artística huanuqueña” que funda el año 1957, antes lo hizo radio Huánuco (1955). Asimismo, incursionó en el periodismo y auspicio la institucionalización de los amantes de este oficio, llegando a ser el primer decano del Colegio Departamental de Periodista filial Huánuco; su magnanimidad de hacedor resalta, con la fundación de la compañía de bomberos “Salvadora Huánuco” – N° 52, siendo su benemérito comandante. Nadie le gana en récord de inquietudes a favor de Huánuco, como escritor nos deja sus libros: “Del lar nativo”, “Antología huanuqueña”, “150 años de gloria”, “Siluetas pasionales”.

Andrés Fernández Garrido, es epónima personalidad huanuqueña del siglo XX, nacido en su segunda década y nos deja a casi 2 décadas de culminar ese siglo, vividos en total plenitud, ahí están sus obras como huellas indelebles. Sus estudios de educación básica regular los realiza en el Colegio Nacional de Minería, hoy Gran Unidad Escolar “Leoncio Prado” de Huánuco, obtiene el titulo de periodista en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. Natural de Huánuco, nacido el 30 de noviembre de 1920, fallece a los 65 años de edad, en el Hospital del Empleado de la ciudad de Lima, el 14 de abril de 1986.

En justo homenaje a su memoria, la municipalidad provincial de Huánuco, oficializa con       Ordenanza N° 010-01-MPHCO, que el día 30 de noviembre de cada año, se celebre el “Día de la Canción Huanuqueña”. Hecho imperecedero que nos permitirá cultivar nuestro arte y cantar al son de las mulizas, valses, chimayches, cachuas y harauis huanuqueños, generando conciencia e identidad huanuqueña. Nuestro querido “Anchico” bien nos dice en la fuga de una de sus canciones: “Para cantarte yo vivo, es mi promesa de amor (bis). No habrá jamás olvido, jamás tristeza ni dolor (bis)”. Como gestor musical y compositor graba su primer Long Play en 1968, siendo la primera en nuestra ciudad.

Sin lugar a dudas “Radio Huánuco” fue su segundo hogar y el instrumento de sus mayores logros e inquietudes mil; también quizá la causa de su mayor tristeza y decepción. La emisora de “Radio Huánuco” inicia su transmisión como integrante de la Cadena Nacional de “Radio Victoria”, luego pasa al estado integrando la Cadena de Radio y Televisión del Perú, era el decano de la radio difusión local y don Andrés Fernández Garrido su Director General. En una actitud de lesa cultura para Huánuco y en perjuicio de la libertad de prensa y opinión, es despedido de su trabajo luego de 26 años de ininterrumpida labor; es más, es notificado para desocupar los ambientes que ocupaba la radio, en el segundo piso del Palacio Municipal de Huánuco, con fin soterrado de generar burocracia y ruin venganza política.

Un hecho indigno a un hombre que dio mucho a Huánuco, que es necesario resarcir y reivindicar; ahora es el momento, alejado de pasiones y venganzas políticas. Don Andrés Fernández Garrido, este 30 de noviembre estará cumpliendo 100 años de su nacimiento, quizá aun confinamiento, pero en mayor reflexión por ese mismo hecho, ¿Qué tal respondemos los huanuqueños en este su primer centenario?. Por lo pronto, terminar esta pequeña semblanza con dos testimonios en relación don Andrés, la de su compañero y amigo Juan Ponce Vidal: “me conmueve tu imperecedero afecto hacia Huánuco que tus manos contribuyeron tanto a darle forma”, y desde el extranjero mi grato amigo Víctor Ávila Morales: “era muy inteligente y le gustaba que destaque lo nuestro, lo nativo, por eso compuso sus mulizas”.


Por: Isaac Laurencio Boza
Publicado en semanario AVANCE

martes, 10 de octubre de 2023

LUIS GERMÁN RIVERA TAMAYO

LUIS G. RIVERA TAMAYO, EL RELATOR DE LA CONSTITUYENTE

Reza un párrafo del preámbulo de la Constitución de 1979 -que bien denominaron como la del Siglo XXI- como visión promisora resalta, la promoción de: “Una sociedad abierta a formas superiores de convivencia y apta para recibir y aprovechar el influjo de la revolución científica, tecnológica, económica y social que transforma el mundo”. Ahí está, como representante de la Asamblea Constituyente de 1978 – 1979, una contribución fidedigna de transformación de la sociedad; a esta Constitución, nuestra “clase política” aún le debe una respuesta.

El caminar prolijo de don Luis Germán Rivera Tamayo, se puede destacar desde los claustros universitarios, obteniendo lauros en el campo de la poesía en la Universidad Mayor de San Marcos y Universidad Nacional de Trujillo. En su actividad profesional, ejerciendo la abogacía en su tierra natal Huánuco, es elegido decano del Ilustre Colegio de Abogados, los años 1951, 1952, 1953, 1965, 1966, 1969, 1972 y 1975, caso singular y único.

El vate canta con nostalgia del amor a su pueblo y nos dice en uno de sus poemas: “Qué bello era mi pueblo en las plácidas mañanas, cuando el sol aparecía por Malconga y Paucarbamba. Hermosa su plaza de armas, con sus jardines floridos a la sombra de naranjos y avecillas en sus nidos”; letras que subyugan el alma recordando el Huánuco del ayer. Don Luis Germán Rivera Tamayo, destacado abogado, político, poeta, magistrado de la Corte Superior de Justicia de Huánuco y docente universitario, nace en la ciudad de Huánuco el 30 de noviembre de 1917, fallece a los 72 años de edad, en la ciudad de Lima el 9 de febrero de 1990.

En su quehacer político, fue militante del Partido Aprista Peruano y como tal participó en 2 procesos electorales, ganando ambos comicios. En el año 1962, Luis Germán Rivera Tamayo y Carlos Showing Ferrari postulan por su partido como Senadores por Huánuco (a Huánuco le correspondía 2 escaños), obteniendo el 41.45% y cubriendo las 2 plazas de la cámara de Senadores, pero el Golpe de Estado de las Fuerzas Armadas y la Junta Militar del general Ricardo Pérez Godoy, anulan las elecciones. Al año siguiente (1963), se convocan nuevamente a elecciones, con otras reglas, a Huánuco le quitan 1 escaño de Senador y 3 de Diputados, don Luis Germán Rivera Tamayo no participa.

La azarosa y trágica vida política en nuestra patria, anduvo manipulado por intereses subalternos de los grupos de poder y de los militares. No era fácil subvertir tal situación, solo siendo doblegado por las manifestaciones protagonizadas por el pueblo, como las heroicas jornadas de lucha del año 1977.  La salida era la convocatoria a una Asamblea Constituyente para dar paso de un régimen dictatorial a uno elegido democráticamente; la elección se realizó por distrito electoral único, el 18 de junio de 1978, obteniendo el Partido Aprista el 35% de la votación general, correspondiéndole 37 de los 100 constituyentes convocados.

En la elección para la Asamblea Constituyente de 1978, en Huánuco el Partido Aprista obtuvo el 49.01% de los votos, saliendo elegido Constituyente don Luis Germán Rivera Tamayo, en la Lista “C” y el número 48. En la Constituyente, fue miembro de la Comisión Principal de Constitución con el cargo de Relator, actuando como presidente de dicha comisión don Luis Alberto Sánchez Sánchez y secretario don Andrés A. Aramburú Menchaca. Dicha Asamblea Constituyente dio a luz la Constitución Política del Perú de 1979, catalogado como la mejor de nuestra historia constitucional, por su carácter de avanzada, progresista y democrático.

Don Luis Germán Rivera Tamayo, es personalidad reconocida no solo en el ámbito de Huánuco y sus provincias, sino que, en su función de representante de los abogados, influyo en los distritos judiciales de Ucayali y Pasco. Bien lo ha considerado, el escritor y docente universitario Luis Hernán Mozombite como uno de los forjadores de la cultura huanuqueña; tuvo labor protagónica en la creación de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco y siendo decano del Colegio de Abogados de Huánuco promovió actividades jurídicas y culturales.

Por: Isaac Laurencio Boza

miércoles, 6 de septiembre de 2023

JUAN PONCE VIDAL

JUAN PONCE VIDAL, GANFALONERO DE LA INTANGIBILIDAD DE HUANUCO

El que con más cariño y prestancia difundió y defendió a Huánuco es el maestro Juan Ponce Vidal. Huánuco es “capital de la historia del Perú” retrucaba en los pulpitos que se les brindaba, también nos dice en sus escritos: “Puede la historia tener sus detractores, pero resulta asombrosamente cierto cómo es que contribuye a integrar, a formar la razón de ser de un pueblo, de una comunidad, y a dinamizarlos. La historia es el punto de partida para cualquier realización humana”.

Ahora que estamos ad portas del bicentenario su mensaje está presente. En su libro “Nosotros… los de Huánuco”, Capítulo VIII. La primera libertad peruana: 15 de diciembre de 1820, nos recuerda a los precursores y luchadores innatos que no se dieron tregua y fueron fusilados en la plaza de armas de Huánuco en 1812. Describe en uno de los párrafos: “Y en esa misma Plaza, cuando los ochos años transcurridos desde el holocausto de los doceañistas, eran muy pocos como para que de las pupilas se borraran las terribles horas de punición colonialista, este pueblo de cabildantes, allí mismo -en su Plaza de Armas-, no aguardó un instante y proclamó su libertad. La primera -valgan verdades- que se pronunciaba en el Perú. Al menos en el norte del Perú. No somos intransigentes”.

No cabe duda que don Juan Ponce Vidal es un personaje del siglo XX de Huánuco. Estuvo presente en los acontecimientos de trascendencia para Huánuco y los más importante es que revaloró nuestra historia y reconoció a sus protagonistas, bien sea en la catedra de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, la docencia en el Colegio Nacional Leoncio Prado, con el Centro Histórico Cultural de Huánuco que dirigía o en sus diversas publicaciones. Nuestro personaje nace en Huánuco el 20 de octubre de 1928 y fallece en la ciudad de Lima en el año de 1989. Sus estudios primarios los realizó en la Escuela Practica Mixta de las Srtas. Garay y el San Luis Gonzaga, la secundaría en el colegio Leoncio Prado de Huánuco; estudio la carrera de Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Educación en la Universidad de Trujillo. Pues se desempeñó como abogado, docente, periodista, escritor y político, transcurriendo 61 años de fructífera existencia.

Don Juan Ponce Vidal, empedernido huanuqueño, impulsó la creación de la Casa de la Cultura de Huánuco, hoy denominada Dirección Desconcentrada de Cultura de Huánuco, siendo uno de sus primeros directores. Asimismo, se desempeñó como decano del Colegio de Periodistas y del Ilustre Colegio de Abogados de Huánuco, en su decanato, se promovió diversas actividades jurídicas y constituyó el Consejo de Administración de la Mutual del Abogado, entre otros. Entre sus obras literarias publicadas están: Ciudad de los vientos, El libro de Huánuco, Gybsi (novela), Nosotros… los de Huánuco, Survey del Potencial Económico y Social de Huánuco, primer libro editado en la Universidad Nacional del Centro filial Huánuco, en 1962.

En su pasión por Huánuco, anhelaba ver investido de verde los cerros de la ciudad: “necesitamos sembrar árboles, reforestar nuestros jircas milenarios”, la verdad tenía una verdadera vocación ecologista, recuerdan las personas con los que contertuliaban. Promovió el prestigioso concurso nacional “Canto al árbol”, así también, los Juegos Florales en la universidad el año 1967, donde salió ganador el poeta Ricardo Melgar Bao. Como concejal de la municipalidad provincial de Huánuco realizó diversas acciones en beneficio de Huánuco, ¿qué distinto sería nuestra realidad si en las elecciones municipales de 1980 ganara la alcaldía provincial? ¿qué mala jugada nos negó esa posibilidad?, quizá hoy nuestra ciudad de Huánuco, no estarían rodeado de cerros con asentamientos humanos, ni qué humanos, ahí se sufre el abandono y la necesidad.

En estos momentos difíciles para nuestra patria y de Huánuco en particular, debemos rescatar la mística de don Juan Ponce Vidal, él nos dice: “Nos hallamos a gusto en casa, porque el huanuqueño, sin duda, ha descubierto que el secreto de la felicidad no está en tener todo lo que se quiere, sino en querer lo que se tiene”. Y terminar esta semblanza con su mensaje visionario que nos deja: “Y no hay que olvidar que el futuro de Huánuco dependerá en gran parte del turismo. Hay que promoverlo.”.

Por: Isaac Laurencio Boza

Publicado en: Avance.


miércoles, 31 de mayo de 2023

ENTORNO A LOS 100 AÑOS DEL DÍA DE LA PLANTA

ENTORNO A LOS 100 AÑOS DEL DÍA DE LA PLANTA

“Hay que procurar despertar en nuestro pueblo el culto al árbol”.

M.C.E. (La Tribuna)


En Vitarte, emblemático distrito de una Lima en expansión, se funda un 2 de febrero de 1921 una de las sedes de las universidades populares, impulsadas luego del Primer Congreso de Estudiantes del Cusco de 1920. La dinámica universidad popular de Vitarte, fomentaba entre los trabajadores reivindicaciones sociales, culturales, ambientales y deportivas, impartidos por estudiantes y profesores universitarios, dos veces por semana; ahí, en un ambiente festivo se instaura el día central de la denominada “fiesta de la planta”, el 27 de enero de 1922. En las fiestas de la planta, asistieron personalidades como José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre, Carlos Manuel Cox, Enrique Cornejo, Manuel Seoane, Raúl Porras, Arturo Sabroso, entre otros.

Evocar esta fecha trascendental, nos permite traer al recuerdo episodios de otras latitudes de nuestra geografía nacional. En la parte andina de Huánuco, en versión de los antiguos lugareños, nuestros cerros y quebradas eran eriazos y desolados, los comuneros organizados, en faenas trasplantaban árboles y sembraban trasladando de otras zonas para mejorar su biodiversidad. El “quinual”, es la planta nativa que se difundió mejor por encontrarse en su habitad natural, constituyéndose en un recurso vital para el despegue de las familias en las comunidades.

El geógrafo huanuqueño Javier Pulgar Vidal, recorriendo los diversos parajes de nuestro territorio y recogiendo los saberes de sus habitantes, profundiza su investigación y plantea la tesis de “las 8 regiones naturales”. Indudablemente, había estudios y publicaciones que divergían de la simplista división del territorio en 3 regiones, el mérito de Pulgar Vidal es captar la sabiduría de los poblanos, concibiendo las diversidades ecológicas de las zonas en base al clima, la altitud, su flora y fauna. El interés por nuestra naturaleza no quedaba en el conocimiento de nuestras plantas nativas, se adoptaron plantas oriundas de otras latitudes, como el Eucalipto traído de Australia, se aclimato bien en las zonas andinas; sobre esta planta singular y de mayor adaptación en nuestro territorio, el Dr. Pulgar Vidal escribió un libro “El Eucalipto”, y se puede apreciar en la puerta de su domicilio en Lima, una plantación del mismo.

En el valle del distrito de Jesús, tierra de mis ancestros, plantaron mis padres eucaliptos en diversos terrenos de su propiedad, inculcándonos a nosotros el cuidado y amor a las plantas, recuerdos vivos quedan, que cuando regábamos las plantas, encontrábamos animalitos que crecían junto a ellos, mi madre nos manifestaba que “ellos son los cuidadores y que teníamos que quererlos”. En Satucorral, también crecieron frondosos árboles, lo que por noticias se enteraba don Ricardo Salinas Vara, su ex propietario, quien incrédulos refería a mi madre “como pudieron hacer crecer dichas plantas en ese lugar”.

En el hermoso valle del Pillco, rodeados con sus tradicionales cerros, se albergaba el anhelo de ver un Huánuco diferente, más humana y en armonía con la naturaleza. Conversando con viejos amigos, pude conocer la pasión del maestro Juan Ponce Vidal de querer un Huánuco reforestado, sembrar árboles en los cerros de acuerdo a su adaptabilidad. Predicó el mensaje, escribió su libro “Árboles del Perú” y sembró, puso en práctica su deseo, plantando árboles en la zona de Puelles.

El mensaje, el espíritu incoado en la “fiesta de la planta” pues dio frutos, directa o indirectamente, ahí están unas muestras, seguramente mejores sucesos se tendrán en mente. En la misma línea y parar cerrar esta descripción, en el distrito de Amarilis, en el Bosque de la Memoria” que promovió la municipalidad de Amarilis, el maestro Camilo Roncal Montoya, con entusiasmo promueve la plantación de un árbol en homenaje al Dr. Carlos Showing Ferrari y los caídos por el Covid 19 en la región Huánuco.

Por: Isaac Laurencio Boza

Publicado en semanario AVANCE